Se realizará un proceso de formación dirigida a profesionales y técnicos pertenecientes al SSMC, con el objetivo de generar competencias interculturales y reflexionar sobre su relación en la ejecución del programa y la atención de población usuaria perteneciente a pueblos originarios del territorio que abarca el servicio de salud.
El desarrollo del campo de la salud intercultural en Chile y en la macro región centro ha intensificado relaciones entre organismos estatales con competencia indígena y organizaciones de pueblos indígenas. Esta situación exige de coordinaciones intersectorial entre la política de salud y pueblos indígenas, así como espacios de reflexión-acción en la materia.
El Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI), ha generado una red de servicios de salud adheridas al Programa y por tanto vinculado recursos humanos indígenas en torno a su política bajo el alero de la “salud intercultural”, quienes vienen desarrollando distintos modelos de intervención en los diferentes servicios y modelos de atención vinculados a los pueblos indígenas.
Por ejemplo, en los seis Servicios de Salud de la región metropolitana existen instancias encargadas de implementar la Política de Salud y Pueblos Indígenas, cuyo propósito es “contribuir al mejoramiento de la situación de salud de la población indígena, a través del desarrollo progresivo de un modelo de salud con enfoque intercultural que involucre la activa participación de los pueblos originarios en la construcción, ejecución, control y evaluación del proceso” (MINSAL, 2006).
El presente proceso de formación se realizará de manera presencial en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, durante el mes de septiembre y octubre del presente año, en modalidad presencial cumpliendo un total de 16 horas cronologías.
El desarrollo del campo de la salud intercultural en Chile y en la macro región centro ha intensificado relaciones entre organismos estatales con competencia indígena y organizaciones de pueblos indígenas. Esta situación exige de coordinaciones intersectorial entre la política de salud y pueblos indígenas, así como espacios de reflexión-acción en la materia.
El Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI), ha generado una red de servicios de salud adheridas al Programa y por tanto vinculado recursos humanos indígenas en torno a su política bajo el alero de la “salud intercultural”, quienes vienen desarrollando distintos modelos de intervención en los diferentes servicios y modelos de atención vinculados a los pueblos indígenas.
Por ejemplo, en los seis Servicios de Salud de la región metropolitana existen instancias encargadas de implementar la Política de Salud y Pueblos Indígenas, cuyo propósito es “contribuir al mejoramiento de la situación de salud de la población indígena, a través del desarrollo progresivo de un modelo de salud con enfoque intercultural que involucre la activa participación de los pueblos originarios en la construcción, ejecución, control y evaluación del proceso” (MINSAL, 2006).
El presente proceso de formación se realizará de manera presencial en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, durante el mes de septiembre y octubre del presente año, en modalidad presencial cumpliendo un total de 16 horas cronologías.
